jueves, 9 de mayo de 2019

Quien le pone el cascabel al gato



            Ni políticos, ni dirigentes sociales se han trazado la tarea de librar una lucha contra uno de los males que inquietan a las grandes masas de ciudadanos: el HAMBRE, que sufren a diario los venezolanos y sobre todo los más vulnerables, nuestra infancia. Esta realidad se ha quedado en la retórica populista de mensajes vacíos dentro de un discurso de elocuentes oradores en marchas y asambleas, pero todo queda hasta ahí, entre tanto, contingentes de vecinos siguen subyugados al engranaje corporativo, domesticador y represivo del programa CLAP.  
La lucha contra la dictadura es disímil, desde mi perspectiva, todas las formas y modalidades quedan abiertas a la hora de promover la acción ciudadana, por lo que encasquillarse en el marchismo atrofia la salida de este gobierno hambreador al mediano plazo. Si algo tenemos claro, es el actual nivel de conciencia política que tienen las masas, a la hora de identificar el responsable y las soluciones de los problemas domésticos; es decir, todos los problemas de los servicios públicos y de desabastecimiento alimentario, etc. Lo centran en la ineficiencia del dictador, y claro tienen también, de que solo la caída de ella abriría pasos a la reconstrucción nacional y a la recuperación social.
El CLAP no es un favor del régimen, es una obligación del Estado usurpador ante la destrucción sistemática que durante 20 años ha propiciado al aparato productivo del país, por otro lado, el supuesto beneficio alimentario, no responde a una ayuda gratuita y humanitaria al pueblo, sino a un negocio de las mafias gubernamentales, que responde a los vaivenes de la oferta y la demanda, así como a la discriminación desacertada de categorías de clases sociales. De agregado, diáfano queda, que ha servido eficientemente como instrumento de dominación y represión social.      
Considerando estos elementos, le corresponde a la dirección política democrática, afinar los planes de acción en este escenario, para desplegar una ofensiva contra el régimen del hambre, sustentado sobre una agenda de lucha de agitación y protesta, que se resume en cuatro puntos en lo inmediato:
1.      Exigir la Estandarización y Congelación de los precios del programa de forma concertada con los ciudadanos.
2.      Exigir Garantías de la calidad de los productos que se ofertan.  
3.      Exigir la fijación y puntualidad en la entrega de los productos.
4.      Los mecanismos de contraloría y resolución de problemas debe ser la protesta organizada de los vecinos ante los responsables inmediatos.  
Con esta plataforma de lucha solo queda articular todos los Comités de Ayuda y Libertad, los Comités por la Democracia y el Bienestar Social y los Consejos Comunales no alineados al régimen, para la acción inmediata y disponerse a la lucha sin ninguna ambigüedad.
CONTRA LA DICTADURA DEL HAMBRE, ORGANIZACIÓN Y LUCHA…
Reynaldo J. Cortés G.




COSAS MÁS… COSAS MENOS… (X)



Entre cosas más y cosas menos, las líneas se despiden al llegar a la estación X del silencio. El canapé de los domingos, anoche fue incendiado iluminando el desierto de los versos. el terrible Heráclito, al fin fue encontrado en el piso VIII, yacía muerto por descuido; para perdonar su memoria se tuvo que volver a enterrar. Las fuerzas materiales de la dialéctica, dan muerte a las pequeñas exteriorizaciones, esperando quizás mañana, nazcan nuevos títulos.
Reynaldo J. Cortés G

miércoles, 8 de mayo de 2019

COSAS MÁS… COSAS MENOS… (IX)


Hoy fuimos atacados con uno de los rutinarios bajones de energía eléctrica, de las bajas de mi escuadra, dos computadoras, neutralizando así, la fuente del poco ingreso logístico. No hay culpables, no hay juicios. La impunidad sonríe con cinismo, sin estética, ni decoraciones. Una epidermis endurecida recrea los hechos con cierto humor satírico, sin victimizaciones ni arrebatos. Ajena de cualquier resentimiento prescrito y emulación emocional se expresan los embates de los acontecimientos. Lo preocupante es que poco a poco el cerco nos arroja a caminos aun impredecibles, aspiro que no sean, a las sombras de una migración táctica, casi obligada, forzosa para acumular fuerzas. 
Reynaldo J. Cortés G.

sábado, 4 de mayo de 2019

Buscando a Heráclito Breves reflexiones (Fragmento VIII) Retazos de un balance


El 01M, termine el día con una frase “Por lo pronto, calmare el verbo incendiado y laxare los intestinos constreñidos, mañana será otro día de lucha...”, resumía quizás, la molestia de una manera estética, lo que podía ser un balance de las jornadas del 30A y el 01M en San Juan de los Morros, y como siempre, me detengo acá, porque de lo nacional bastante se habla.Tratare de ser breve en el balance que presento, aunque tenga mucho de anecdótico, pero necesario para la reflexión, 
Los hechos
Dados los acontecimientos sorpresivos de la Carlota, desde muy tempranas horas de la mañana del 30A, por las redes sociales se convocó a los sanjuaneros a concentrarse en la esquina de McDonal. En principio imagine que se trataba de un lugar estratégico. Sin embargo, cuando me congregue e indague cual era el objetivo político y los pasos que se tenían planteado, me sorprendió las miradas de aversión algo incomodas y en el mejor de los casos, la respuesta que obtuve, fue la ya trillada farsa: “la orden vino de caracas”. Mi olfato no perdona cuando algo huele mal y propusimos a los “jefes” que se movilizara la concentración a puntos realmente estratégicos de acuerdo al desarrollo de los acontecimientos nacionales, de cajón se hicieron los paisas. Insistimos a que por lo menos se hiciera un recorrido vehicular por las comunidades para llamar a la gente a que se sumaran a la protesta y a las 3 horas fue que se dispusieron a la acción (el tiempo en política es oro) Los eruditos de la lucha anti-fascista se les ocurrió la brillante idea de preparar un sancocho comunal, que según ellos, era más importante para mantener una protesta sin retorno. Sancocho que estuvo a las 4pm cuando ya nacionalmente, se sabía que las cosas se habían calmado, de los figurines del micrófono escuche a tiro de las 6pm una noticia que era de la mañana y toda una galería de sandeces irresponsables. No entendí el mensaje, o el chico no sabía lo que ocurría o al mejor estilo populista quería animar a la gente con mentiras. Pero lo más patético, fue que, quienes dirigían la orquesta convirtieron una acción de lucha que no se había ganado, en una fiesta de Magallanes&Caracas, donde no faltaron los cocteles. De postre al sancocho y la francachela, la represión por parte de los gendarmes de la dictadura a una concentración pacífica; entre paréntesis debo decir: la represión se pudo evitar o contener desde tempranas horas si los fines políticos hubiesen estado claros desde el principio.
El 01M, solo sorprendió a los incautos, las fuerzas represivas pretendían desmovilizar cualquier actividad. Sin embargo, la ciudadanía aguerrida se planto a pocos metros del punto establecido, sobrepaso la dirección política al movilizarse a rescatar, frente a la policía el sonido que fuese secuestrado. Dentro del Bulevar de mítines desordenados las contradicciones entre los liderazgos evidencian que las ordenes no eran claras, y como dice Sun zu “Si las ordenes no están claras…la culpa es del general” 
Las Fortalezas
Sin duda, que una de las fortalezas, es que el llamado de Guaido sigue teniendo convocatoria, arrojos y coraje de los sanjuaneros, no se esperaba lo que llego, pero son signos positivos; por otro lado, es la capacidad de aguante de los ciudadanos, ante la inclemencia del clima, sus necesidades biológicas y la torpeza de quienes los dirigen y sin duda la capacidad de solidaridad que se desprende de la dinámica de la lucha. 
Las debilidades 
Aunque no le gusten a muchos, se evidencia que en Roscio y Guárico, quienes se declaran, ser los dueños de la dirección política de la oposición, no saben luchar contra una dictadura, No se preparan para acontecimientos sorpresivos, desconocen de tácticas coyunturales y siguen sin atender los estados de ánimos de las masas, cosa peligrosa que solo dará como resultados frustración y apatías en sectores de la población. 
¿Qué hacer?
Las responsabilidades históricas no se eluden, por lo que nos toca forjar una dirección política alternativa, amplia y democrática que oriente acertadamente las luchas venideras; desde la unidad primaria se debe articular y educar a los ciudadanos, en el entendido de que lo planteado en Venezuela no es una rumba sino la construcción de una rebelión y una huelga general que de paso al cese de la usurpación; y que un sonido y tres disparates por micrófonos no pueden ser el pastor de los borregos que nos conduzca al despeñadero. 
Reynaldo J. Cortés G.

COSAS MÁS… COSAS MENOS… (VIII)


Por lo pronto, calmare el verbo incendiado y laxare los intestinos constreñidos, mañana será otro día de lucha...
Reynaldo J. Cortés G.

COSAS MÁS… COSAS MENOS… (VII)

Hay genes que se trasmiten y otros que se trasmutan, la transmutación y la trasmisión, natura del correaje genético, en principio es física y química pura, no se entiende al azar, solo por inteligencia, cuando conciencias de ella te vuelve inmortal, cuando la conoces la manejas y te ajenas de la muerte, vives, invocando algo que esta presente, la muerte, la transformas cuando consigues los medios, en la literatura naces y mueres muchas veces, es el vaso comunicante de la utopía. 
reynaldo J. Cortés G.

COSAS MÁS… COSAS MENOS… (VI)


Una verdad relativa en política, aunque miope, es que; quien se cree o tenga la mayoría, a la minoría no se le ve relevante y por lo general es despreciada, subestimada, relegada. Por otro lado y en el mejor de los casos, es natura que la minoría siempre aspire estar con la mayoría con sus puntos y sus comas o convertirse en mayoría. Ahora bien, cuando la minoría, por ser tantas veces marginada, busque de forma autónoma llegar a ser mayoría y si lo lograse, esta correrá el riesgo de caer en la estupidez del resentimiento o en la sapiencia de tratar a todos por igual, sumando la nueva minoría, en la búsqueda de metas comunes 
Reynaldo J. Cortés G.

COSAS MÁS… COSAS MENOS… (V)


Teniendo claro que el cese de la usurpación se traduce en rebelión y huelga general, quiero rescatar una nota que hiciera, ya casi hace tres meses atrás, “La Organización Piedra Angular del Cambio” y que solo incluiré algunos elementos nuevos. 
En estos momentos cruciales que vive la república, es pertinente la necesidad de acelerar la organización y reorganización comunitaria, social, gremial, sindical, partidista, con el claro perfil, de alistarlas para asumir los escenarios que se van fraguando en la dinámica de la política nacional, municipal y regional. La ruta está hecha, pero esta no se consumara mientras pensemos que la calle, solo debe ser ocupada de fecha en fecha, ninguna dictadura y menos está, tiene la disposición de entregar el poder; en tal sentido, es determinante que los ciudadanos se organicen en sus espacios naturales y articulen acciones que permitan contribuir con el quiebre definitivo del régimen. Las formas de lucha son diversas, los tipos de organización son infinitos, las exigencias son disimiles. Son tiempos de combinar las luchas políticas con las reivindicativas y viceversas, no podemos seguir viviendo mal, la calle nos espera, no solo para pedir la salida de maduro, sino para demandar salarios dignos; el suministro de agua potable, alumbrado público, gas doméstico, transporte público; de la recolección de la basura; del abastecimiento de alimentos, etc. Son muchos los motivos que nos obligan a estar permanentemente en la calle. 
Sobre la base de lo planteado, el FCDP ha venido trabajando en la constitución de los Comités por la Democracia y el Bienestar Social (CODEBIS) en las comunidades de San Juan de los Morros, incluso antes de que el presidente Guaido propusiera los Comités por la Libertad y que a la final cumplen la misma misión que los CODEBIS. Hay algunos dirigentes que nos han venido planteando que le suprimamos el nombre por el de Comité por la Libertad, de que hagamos un solo comité en cada comunidad, en vez de muchos, “para no dispersar la lucha”, sacro error, en lo particular considero que son argumentos mezquinos, y creo lo contrario, en San Juan de los Morros hay que crear decenas de comités, dotar a los ciudadanos de diversos tipos de organización que atiendan tareas especializadas, comités con las que se identifiquen los vecinos, pero que vayan dirigidas y articuladas por una, única política que es el cese de la usurpación, el gobierno de transición y elecciones libres. Por tanto, nombres más, nombres menos, no es lo relevante, lo importante es el contenido de las agrupaciones.
Los comités que se han instalado ya suman una docena, están conformadas por una dirección flexible a partir de tres ciudadanos y que han venido realizando acciones para mantener la protesta en la calle, quizás con poca intensidad, pero ya despertó el gigante, somos modestos, hay comités que avanzan rápido otros más lentos, y esto no nos quita el sueño, es parte del trabajo social, otra verdad es que aún no abarcamos toda San Juan de los Morros, pero nuestra meta es esa y lo vamos a lograr. ¿Qué han hecho los comités ya conformado? En primer lugar romper el silencio, tomando la iniciativa de trancar una calle con un rosario o vigilia religiosa; se reúnen regularmente con vida propia para convocar asambleas, para debatir de política y de la situación país, municipal y regional de manera diáfana; han levantado censos, encuestas, mapeo de su radio de acción; han generado cacerolazos, proyección de videos-foros y tomas de agitación en las comunidades; han acompañado a las protestas nocturnas contra los apagones, además de promover la participación de los vecinos a las marchas, y lo que nos falta por hacer. ¿Y después qué? Seguir avanzando, sumar y convencer a más personas hasta elevar la lucha, hasta anotarnos el triunfo del cese de la usurpación. Es cosa fácil lo planteado, para nada, es cojonudo el trabajo, pero estamos decididos hacerlo, porque estamos convencidos de ser libres. 
Los Comités por la Democracia y el Bienestar Social (CODEBIS), progresa sin mirar para los lados, y se adjudican saltos cualitativos cuando sube de nivel de organización, en la ya constituida Junta Municipal para converger acciones simultaneas en las comunidades y para traducir al ámbito municipal la ruta nacional que nos permita salir de la dictadura. –los campesinos también sabemos leer y escribir-. De tal manera, el llamado es a los vecinos, a los dirigentes sociales, culturales, deportivos, ecológicos, religiosos, políticos, gremiales, sindicales, etc. Al fortalecimiento de la organización; a asumir el papel protagónico que exige el país; a contribuir con la derrota de la dictadura y a participar en la reconstrucción de una nueva democracia.
Reynaldo J. Cortés G.

DOMINGOS EN EL CANAPÈ (VI)


DOMINGOS EN EL CANAPÉ (V)


#ProsasEnajenadas (17/03/2024)

"Pude quemar los barcos al llegar a los muelles; pero la luna plateada me deslumbró las pupilas cansadas; a la postre termine contempla...