La agresión
fascista de la dictadura contra la educación, el día de ayer (10/10/19), tuvo
una respuesta contundente por parte de los docentes venezolanos, en San Juan de
los Morros, los educadores, administrativos y obreros de todos los niveles, a
excepción de los esquiroles, se echaron a las calles con temple y coraje,para
plantarse al frente de la Zona Educativa-Guárico pese a las emboscadas del
clima y la provocación de sus fuerzas represivas.
Con sus
consignas e himnos, sus estandartesy banderas, sus pitos y cacerolas en una
demostración de fuerza indómitalos docentes manifestaron su rechazo a las
políticas hambreadoras del régimen; cuántos eran los presentes, y cuántoes la
totalidad de su gremio, la respuesta es irrelevante, si partimos del hecho, de
la verdad migratoria de profesionales y de que se está luchando contra un
patrón dictador.
Nuestros
maestros sin vacilación tienen semanas en las comunidades convocando a los
padres y representantes en asamblea, para explicar el drama por la que transita
la educación venezolana y de seguro en los próximos días continuaran dando su
justa batalla en defensa de la educación y el salario.
El régimen de
Maduro y sus personeros regionales, por su parte, seguiránimplementando el
estado de terror, para tratar de menguar el descontento que ha provocado,por sudesprecio
a la educación; sistematizado mediante el irrespeto a la escala salarial, el
contrato colectivo, el salario, los beneficios laborales, la accióngremial y
sindical, etc. Lo que desconocen los usurpadores, es que ya los docentes no
aguantan más y en 20 años sus condiciones de vida se han pauperizado al
extremo, que ya han perdido hasta el miedo.
El sector
educativo da signos de mantenerse en la calle, situación que fácilmente podría
prender el estado de ánimo de otros sectores gremiales y laborales para
reactivar sus luchas y así generar un repunte del movimiento de masas, que
desde mayo transita por un reflujo. En este sentido, la dirección gremial,
sindical y política debe centrar sus esfuerzos en coordinar y mantener las
acciones, trabajar por incorporar la solidaridad de los padres y
representantes, además de los sectores sociales, articular todas las luchas en
una sola lucha con la clara concepción, de que solo con la derrota del régimen
habrá salarios dignos, libertades civiles y la reconstrucción de una educación
democrática.
Fresca está,
todavía la noticia,del mega-robo de útiles y uniformes escolares perpetrado por
directivos de una escuela en San Juan de los Morros, de esto nos salta
interrogantes ¿Quiénes dirigen nuestras escuelas?, ¿qué “maestros”express
pretender contratar el Estado para darle clases a nuestros hijos y nietos?
Las autoridades
regionales de educación han permitido sin ningún evaluó o merito, el ingresode
directivos en las instituciones educativas, cuales han que han terminado siendo
unos ladrones. Salta nuestra preocupación al presumir, de que estos mismos
criterios serán aplicados para meter “maestros” expressa dar clases. Esto es un
llamado de atención a los padres, madres y representantes y al gremio docente
que no puede permitir que nuestros hijos sean dirigidos por personas de las que
no se sabe cuáles sonsus orígenes y
capacidades académicas, pedagógicas e institucionales para ejercer una labor
tan delicada como es de educar a niños y adolescentes.
Esta grave situación no puede
asumirse con indiferencia por parte de la sociedad. Los hechos del robo deben
ser repudiados enérgicamente, el rechazo a los “maestros” Express deben ser una
acción colectiva en función de prever hechos lamentables en el futuro, no
quisiera ningún guariqueño vivir o ver la noticia, de que en las escuelas se ha
instaurado el terror de la violencia y de los abusos sexuales.
Finalmente, la lucha educativa es
un abanico de demandas en donde actúan una diversidad de niveles y actores de
la sociedad, que podríamos resumir, sin equivoco en dejar algunas por fuera:
·
Aumento
del salario de los docentes, personal directivo, administrativo y obrero tanto
activo como jubilado.
·
Respeto
de la tabla salarial, los contratos colectivos, beneficios laborales, la meritocracia
y la organización gremial y sindical.
·
Reacondicionamiento
de las infraestructuras educativas y buen funcionamiento de los servicios
públicos.
·
Funcionamiento
eficiente de los Comedores educativos y prestación de calidad de las dietas
nutricionales.
·
Aumento
y ampliación de Becas estudiantes, dotación de útiles y uniformes escolares
·
Dotación
de marial pedagógico para laboratorios, bibliotecas, deportivo, etc..
·
Implementación
de Transporte escolar y restablecimiento del pasaje preferencial estudiantil
·
Presupuesto
justo para la educación en todos los niveles.
·
Autonomía
universitaria.
·
Políticas
públicas para atender la crisis del transporte.
·
Revisión
del currículo Básico Nacional de enseñanza.
·
Etc.
Estas demandas, de seguro no
serán atendidas por la dictadura, habrán quienes afirmen que estos
planteamientos son una utopía; sin embargo, estas exigencias serán las
consignas que nos conduzcan a librar las luchas hasta derrotar la dictadura.
Estas demandas incumplidas, serán la excusa y justificación perfectapara
derrotar una dictadura fracasada, para así dar paso a la reconstrucción
nacional y la instauración de un nuevo sistema educativo: democrático,
científico, público y gratuito.
Las
utopías tienen fuerza material cuando se construyen con las manos…
Por Reynaldo J. Cortes G.
No hay comentarios:
Publicar un comentario